Presentación

 

La biología, un objeto de estudio complejo

Dado que el objeto de estudio de la biología es complejo y diverso, el conocimiento se organiza en diferentes ramas, cada una de las cuales se sustenta en marcos conceptuales, modelos y procedimientos específicos, que divergen y se especializan crecientemente. Pero al mismo tiempo, a medida que se profundiza el conocimiento en las distintas especialidades que constituyen esta disciplina, se pone de manifiesto la importancia de considerar y comprender cómo los diferentes niveles de análisis se articulan y se superponen. Una aproximación significativa a la biología actual requiere el abordaje de sus conceptos de manera interrelacionada, teniendo en cuenta que aunque se fragmenten a los efectos de su estudio, los sistemas biológicos conforman un todo integrado, lo cual obliga a tratar cada contenido en forma integral.

Del mismo modo, cada vez resulta más claro que, dado que los modelos y explicaciones de la ciencia no son dogmas ni verdades absolutas, sino construcciones provisionales que deben considerarse críticamente, es necesario abandonar las lecturas lineales e incorporar sus distintas dimensiones: su historia, sus procedimientos, su relación con la sociedad.

 

La biología y su permanente cambio

La biología es en la actualidad una de las ciencias más dinámicas y pujantes. El conocimiento acerca del mundo biológico se modifica y se enriquece a un ritmo extraordinario. Es una disciplina en pleno movimiento, que constantemente plantea nuevas preguntas y genera nuevos enfoques. De esta manera, el árbol del conocimiento biológico no deja de “agitar” sus ramas. En ocasiones, esas ramas en movimiento sacuden a las demás y muchas veces los resultados de nuevas investigaciones plantean problemas que obligan a los biólogos a redefinir el marco teórico preexistente y, en algunos casos, a reestructurar los límites de las ramas de esta ciencia.

El ritmo acelerado del cambio en el conocimiento biológico, además, tiene un impacto profundo en nuestras vidas. La investigación biológica no sólo ha dotado a nuestra especie de la capacidad de comprender fenómenos asombrosos, sino también del alarmante poder de modificar el planeta en el que vivimos, en ocasiones, en forma irreversible y en detrimento de muchas formas de vida, incluida la nuestra. En esta época, reflexionar sobre estos aspectos es fundamental.

 

Equilibrar “lo viejo y lo nuevo”

Al elaborar un libro de estas características debimos enfrentarnos con el desafío de incorporar una parte del torrente de nuevos descubrimientos, hipótesis y debates –que con frecuencia llevan a reformular o resignificar conceptos previamente definidos– sin comprometer la presencia de aquellos contenidos que constituyen las bases necesarias para comprender los fundamentos de la biología, es decir, una vez más, debimos abocarnos a la delicada tarea de intentar equilibrar “lo viejo y lo nuevo”. A la luz de los nuevos temas y enfoques seleccionados, de las controversias y de los debates, hemos revisado y reelaborado cada capítulo y cada sección. A la hora de seleccionar los temas para incorporar en esta nueva edición, una vez más hemos tenido en cuenta su relevancia, su capacidad de ilustrar principios biológicos básicos y su importancia como parte necesaria de la cultura general de un ciudadano, privilegiando la idea de que actualmente la apropiación social del conocimiento científico es una necesidad de primer orden para la toma informada de importantes decisiones personales y colectivas que no pueden quedar sólo en manos de especialistas. También hemos considerado su inherente atractivo para aquellas personas que se acercan por primera vez a la biología. Pero sobre todo, como es tradición en esta obra, hemos tratado de sentar cimientos firmes sobre los cuales el lector pueda construir su conocimiento biológico.


Eje evolutivo

El eje principal de Biología sigue siendo, como lo fue desde sus comienzos, la evolución que es el hilo conductor que estructura toda la biología contemporánea. En torno de ese eje se organizan la Introducción y las ocho secciones que componen el libro.

Este enfoque permite superar las descripciones estáticas y fragmentadas, posibilita interpretar los procesos y los patrones biológicos en diferentes escalas espaciales y temporales y permite concebir la diversidad de la vida como el resultado de su historia, todo lo cual contribuye a dimensionar el lugar que el ser humano tiene en la naturaleza.

 

Nuevos recursos didácticos

Agradecimientos

Para llevar a cabo la tarea de actualizar Biología hemos contado con el impulso y el apoyo de Editorial Médica Panamericana a través de Hugo Brik, Daniel Brik y Fernando Norbis. Horacio Argente y Alejandro Maveroff también fueron interlocutores muy importantes y aportaron una gran ayuda y sugerencias útiles en todas las etapas. Ha sido valiosa además la colaboración de Silvio Paradiso en los aspectos contractuales, y la de Pablo Pecorelli y en especial la de Ulises Lamborghini quienes nos ayudaron a atravesar las innumerables etapas que conforman el proceso de edición. Agradecemos también la asistencia permanente de Flavia Vallejos, María Valeria Godard y todo el resto del equipo editorial.

En la preparación del libro también intervinieron muchos profesionales, en su mayoría profesores e investigadores en diversas áreas de las ciencias biológicas, cuyos nombres e instituciones de pertenencia enumeramos a continuación. Sus aportes fueron enormemente ricos y las largas y valiosas discusiones que mantuvimos con ellos han sido fundamentales para la selección del material.

En el transcurso del largo proceso de elaboración de Biología hemos contado con el respaldo permanente de colegas, amigos y familiares que, sin ser parte del equipo, siguieron de cerca nuestra tarea. Ellos fueron testigos de los desafíos a los que nos enfrentamos a diario durante tantos meses y de la gran satisfacción de ver publicada esta obra tan querida.

Por último, agradecemos los comentarios y las críticas de los lectores, incluidos alumnos, docentes e investigadores, quienes directa o indirectamente nos alientan para continuar con la permanente tarea de actualización y reformulación de la obra.

Una vez más queremos agradecer a N. Sue Barnes quien junto a Helena Curtis ha sentado las bases de esta preciada obra. La semilla que han sembrado a lo largo de las 5 primeras ediciones ha crecido y ha dado nuevos frutos.

Adriana Schnek y Alicia Massarini

 

Autores y colaboradores

Sitio web

Ideas y confección de contenidos: Lic. Adriana Schnek y Dra. Alicia Massarini

Ideas, diseño e implementación: Dr. Horacio Argente e Ing. Alejandro Maveroff

Actividades de autoevaluación: Prof. Héctor Méndez (ISFD35, UNSAM)

Situaciones problemáticas: Dr. Raúl Alzogaray (Centro de Investigaciones

de Plagas e Insecticidas CITEFA/CONICET)

Animaciones: Leticia Arias

 

Investigadores y profesores que participaron en la actualización, revisión y elaboración de los capítulos de la 7ª edición de Biología

Prof. Claudio Alonso (University of Cambridge, United Kingdom)*

Dra. Gabriela Amodeo (UBA, CONICET)*

Ing. Agr. M. Sc. Adriana Bartola (UBA)

Dr. Andrés Bercovich (Bio Sidus S.A.)

Dra. Marta Cabello (CICBA, Instituto Spegazzini, UNLP)

Dr. Aníbal Carballo (UBA, CONICET)

Dr. Eduardo Ceccarelli (UNR, CONICET)

Dr. Claudio Cervino (UM)

Dr. Alejandro Colaneri (NIEHS North Carolina, USA)

Dr. Fabián Crespo (University of Louisville, USA)

Dr. Jorge Crisci (Museo de La Plata)

Dra. Cora Cymering (UBA, CONICET)*

Dra. Alejandra Cherñavsky (UBA, CONICET)

Dr. Nelson Dusetti (INSERM, Francia)

Dra. Dina Foguelman* (ex UBA)

Dr. Guillermo Folguera (UBA)

Dr. Adonis Giorgi (UNLu, CONICET)

Dr. Luis González Flecha (UBA, CONICET)*

Lic. Elizabeth González Urda (UBA, ISFT Nº 22) *

Dr. Esteban Hasson (UBA, CONICET)

Dr. Norberto Iusem (UBA, CONICET)

Dra. Diana Jerusalinsky (UBA, CONICET)

Dra. Patricia Kandus (UBA)

Dra. Diana Kirilovsky (CNRS/CEA, Francia)

Dra. Lilia Lauria (UBA)

Dra. Fabiana lo Nostro (UBA, CONICET)

Dr. Alejandro Marileñarena (CIC, Buenos Aires)

Dra. Adali Pecci (UBA,CONICET) *

Dr. Víctor Penchaszadeh (Universidad de Columbia, New York, y OPS,

Buenos Aires)

Dra. Paula Posadas (CONICET, UNLP)

Lic. Diego Presman (UBA, CONICET)

Dr. Enrique Rodríguez (UBA, CONICET)

Dra. Juliana Sesma (University of North Carolina, USA)

Dr. Roberto Tortosa (UBA, CONICET)

Dr. Sergio Vizcaíno (UNLP, CONICET)

Dr. Marcelo Yanovsky (IFEVA, CONICET)

* Los siguientes investigadores realizaron nuevos capítulos:

Dres. Gabriela Amodeo y Luis González Flecha: cap. 3.

Dra. Adali Pecci y Dra. Cora Cymering: cap. 12.

Dr. Claudio Alonso: cap. 15. Los contenidos de este capítulo están inspirados en discusiones con muchos de sus colegas en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), en particular con el Profesor Michael Akam.

Dra. Dina Foguelman y Lic. Elizabeth González Urda: cap. 51.

 

Investigadores y profesores que confeccionaron nuevos ensayos

Dra. Gabriela Amodeo (UBA, CONICET) y Dr. Luis González Flecha (UBA,-CONICET)

Dr. Raúl Alzogaray (Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas CITEFA/CONICET)

Prof. Dr. Pablo Argibay (Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental, Hospital Italiano de Buenos Aires)

Dr. Lino Barañao (UBA, CONICET)

Dr. Andrés Bercovich (Bio Sidus S.A.)

Prof. Rodolfo Coria (Museo Carmen Funes - Secretaría de Estado de Cultura de Neuquén, CONICET)

Dr. Aníbal Carballo (UBA, CONICET) y Dra. Patricia Kandus (UBA)

Dr. Claudio Cervino (UM)

Dr. Alejandro Colaneri (NIEHS North Carolina, USA)

Dr. Hernán Dopazo (CIPF, España) y Dra. Romina Piccinali (UBA, CONICET)

Dr. Nelson Dusetti (INSERM, Francia)

Dr. Diego Golombek (UNQ, CONICET)

Dra. Dina Foguelman (ex UBA) y Lic. Elizabeth González Urda (UBA, ISFT Nº 22)

Dr. Nicolás Frenkel (UBA, CONICET) y Lic. Julián Mensch (UBA, CONICET)

Dr. Adonis Giorgi (UNLu, CONICET)

Dr. Alberto Kornblihtt (UBA, CONICET)

Dr. Pablo Lorenzano (UNQ, CONICET)

Dr. Alejandro Marileñarena (CIC, Bs. As.)

Dr. Fabián Menalled (Department of Land Resources and Environmental Sciences, USA)

Prof. Héctor Méndez (ISFD35, UNSAM)

Dra. Gabriela Paglini (INIMEC, CONICET)

Dra. Paula Posadas (CONICET, UNLP)

Dra. Marina Omacini (UBA, CONICET)

Dra. Irene Schloss (Dirección Nacional del Antártico/Instituto Antártico Argentino, CONICET)

Dr. Sergio Vizcaíno (UNLP, CONICET)

 

Lectura crítica

Prof. Héctor Méndez (ISFD35, UNSAM)

Prof. Liliana Mengarelli (ISFD N° 35, UNLZ)

Lic. Alberto Onna (UBA)

 

Resúmenes y actividades

Dr. Raúl Alzogaray (Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas CITEFA/CONICET)

Lic. Silvia Blaustein (Col. Nº 4 “Nicolás Avellaneda”, Ministerio de Educación, Ciudad de Buenos Aires.)

 

Glosario

Prof. Héctor Méndez (ISFD35, UNSAM)

Prof. Liliana Mengarelli (ISFD N° 35- UNLZ)

 

Diccionario etimológico

Prof. Héctor Méndez (ISFD35-UNSAM)


Dibujantes

Shirley Baty (ideas originales)

Pablo Bolaños, Ana Dulce Collados y ayudantes: Magdalena Gasquet y

Pilar González

Juan Aráoz

Verónica Behrens y ayudantes: Alfredo Bugueiro, Gustavo Peón,

Gabriel Albornoz y Martín Castagnola

 

Búsqueda y selección fotográfica

Juan Pablo Vittori

 

Índice analítico

Dra. Mariana Stein



Investigadores y profesores que participaron en la actualización de Invitación a la Biología 6ª edición, sobre la cual se basa la 7º edición de Biología

Autores: H. Curtis, N. Sue Barnes, Adriana Schnek, Graciela Flores

Dr. Hernán Aldana Marcos (UB-UM)

Dr. Claudio Alonso (Universidad de Cambridge, Reino Unido)

Dra. Élida Álvarez (UBA, CONICET)

Dra. Gabriela Amodeo (UBA, CONICET)

Dr. Lino Barañao (UBA, CONICET)

Dr. Andrés Bercovich (Bio Sidus S.A.)

Dr. Eduardo A. Ceccarelli (UNR, CONICET)

Dr. Hernán Dopazo (CIPF, España)

Dr. Luis González Flecha (UBA, CONICET)

Dra. Dina Foguelman (UBA)

Dr. Diego Golombek (UNQ, UBA, CONICET)

Lic. Elizabeth González Urda (UBA, CENT 22)

Dr. Norberto D. Iusem (UBA, CONICET)

Dra. Rosa Liascovich (CENAGEM)

Dra. Gabriela Levitus (UBA, ArgenBio)

Dra. Alicia Massarini (UBA, CONICET)

Dra. Alejandra Mella (UBA, CONICET)

Dra. Marina Omacini (UBA, CONICET)

Dra. M. Gabriela Paglini (UNC, INIMEC, CONICET)

Dr. Juan Carlos Reboreda (UBA, CONICET)

Dr. Martín Vázquez (UBA, CONICET)

Dr. Marcelo Yanovsky (UBA, CONICET)

El Dr. Alberto Kornblihtt (UBA, CONICET) supervisó y nos asesoró para

la confección de las Secciones 2 y 3 (capítulos 6 a 14).


Investigadores y profesores que participaron en la actualización de Biología 6ª edición

Autores: H. Curtis, N. Sue Barnes, Adriana Schnek, Graciela Flores

Dr. Edgardo Albertó (CONICET), Lic. Gabriela Arenas (Instituto Médico Argentino de Ginecológía y Esterilidad (IMAGEM), Dra. Ana María Baez (UBA, CONICET), Dra. Visitación Conforti (UBA, CONICET), Dr. Ariel Danón (CNEA), Dr. Hernán Dopazo (UBA, CONICET), Dr. Walter Farina (UBA, CONICET), Lic. Analía Fernández Reggiardo (Universidad de Rennes), Dr. Gabriel Gellon (Florida Day School, Colegio Sir Thomas Mallory), Dra. Susana Giambiagi (UNSAM), Dr. Diego A. Golombek (UNQ, UBA, CONICET), Lic. Elizabeth González Urda (UBA, CENT 22), Dr. Esteban Hasson (UBA, CONICET), Dra. Teresita Concepción Insausti (UBA), Dr. Claudio Ricardo Lazzari (UBA, CONICET), Dra. Rosa Liascovich (UBA), Dra. Nora M. López (CONICET), Dra. Alicia Massarini (UBA, CONICET), Dr. Alejandro N. Mazzadi (Centre d’ Etudes et Recherches Médicales par Emission de Positons CERMEP, Lyon), Dr. Daniel Eduardo Nahabedian (UBA), Dr. Guillermo Santa María (CONICET), Dra. Marina Omacini (UBA, CONICET), Lic. Luis A. Riquelme (UBA), Dr. Pablo J. Schwarzbaum (UBA, CONICET), Dra. Élida Álvarez (UBA, CONICET), Dra. Dina Foguelman (UBA).

Agradecemos también a los siguientes colaboradores por sus valiosas sugerencias y contribuciones para Biología e Invitación a la Biología: Dra. María José Burguin (UBA, CONICET), Dr. Ariel Danon (CNEA), Lic. Valeria Rudoy (Tecnoplant, Bio Sidus S.A.).


Referencias

ArgenBio: Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología

CEA: Commissariat de l’Énergie Atomique

CENAGEM: Centro Nacional de Genética Médica, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación

CICBA: Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires

CIPF: Centro de Investigación Príncipe Felipe. Valencia, España

CITEFA: Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las FF.AA. CNEA: Comisión Nacional de Energía Atómica

CNRS: Centre National de la Recherche Scientifique

CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

IFEVA: Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura

INIMEC: Instituto de Investigaciones Médicas de Córdoba

INSERM: Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale

ISFD35: Instituto Superior de Formación Docente Nº 35, Provincia de Buenos Aires

ISFT: Instituto Superior de Formación Técnica Nº 22, GCBA

NIEHS: National Institute of Environmental Health Sciences

OPS: Organización Panamericana de la Salud

UB: Universidad de Belgrano

UBA: Universidad de Buenos Aires

UNLu: Universidad Nacional de Luján

UNLP: Universidad Nacional de La Plata

UNLZ: Universidad Nacional de Lomas de Zamora

UM: Universidad de Morón

UNC: Universidad Nacional de Córdoba

UNQ: Universidad Nacional de Quilmes

UNR: Universidad Nacional de Rosario

UNSAM: Universidad Nacional de San Martín