Capítulo 15 - Pregunta 3
Luego de la fusión de los núcleos de los gametos, el núcleo del cigoto experimenta una serie de rápidas divisiones mitóticas. En los insectos, a diferencia de lo que ocurre en vertebrados durante esta etapa temprana del desarrollo, la mitosis no es seguida de citocinesis. El resultado de este proceso de división nuclear sin separación en células individuales es la formación de una estructura en la cual muchos núcleos comparten un citoplasma común. ¿Cómo se denomina esta formación?
Capítulo 15 - Pregunta 2
Gracias a los estudios de Thomas Hunt Morgan durante la primera década del siglo XX se ha revolucionado el nivel de conocimiento sobre el desarrollo animal en general y los principales mecanismos genéticos que lo regulan. ¿Cuál fue su principal animal de experimentación?
Capítulo 15 - Pregunta 1
La mayoría de los animales y las plantas comienzan su vida como una única célula: el cigoto o huevo fecundado. Luego de la fecundación, el cigoto se divide repetida y ordenadamente produciendo los distintos tipos de células de las diversas partes de un organismo multicelular. ¿Cómo se denomina el conjunto de procesos moleculares, celulares y fisiológicos que transforman al cigoto en un adulto?
Capítulo 14 - Pregunta 15
Las vacas, las ovejas, las cabras, los cerdos y las aves se encuentran entre los animales que se han utilizado como sistemas capaces de ofrecer la maquinaria biocatalítica necesaria para la obtención de un producto biológico.
Capítulo 14 - Pregunta 14
El éxito en la primera síntesis de una proteína recombinante fue comunicado por Keiichi Itakura y sus colaboradores. Estos investigadores eligieron para su experimento el gen de una hormona que es una proteína de sólo 14 aminoácidos y se detecta fácilmente aun en cantidades muy pequeñas. Una vez sintetizado el gen, lo clonaron utilizando un vector de expresión y obtuvieron así esa hormona en grandes cantidades. ¿De qué hormona se trataba?
Capítulo 14 - Pregunta 13
Si se introduce experimentalmente RNA de doble cadena en una célula, se produce la degradación de los RNA mensajeros con complementariedad hacia el RNA administrado. Este proceso constituye un mecanismo muy específico de destrucción del RNA. ¿Con qué nombre se conoce?
Capítulo 14 - Pregunta 12
El advenimiento de técnicas de identificación molecular de secuencias junto con la bioinformática ha podido definir con mayor precisión la existencia de genes en muchos genomas complejos. En la actualidad, gracias a la utilización combinada de programas de bioinformática se conoce la secuencia del genoma humano y cuántos genes contiene aproximadamente. ¿Cuál es su número aproximado?
Capítulo 14 - Pregunta 11
Muchas veces es interesante conocer el efecto que produce la ausencia de un gen en un organismo o se necesita que ese gen no se exprese para realizar ciertos estudios, por ejemplo, inmunológicos. Esto se puede lograr inactivando el gen de interés en un estado muy temprano del desarrollo del animal de experimentación, de manera que la alteración se propague a todas sus células. ¿Cómo se denominan los animales así modificados?
Capítulo 14 - Pregunta 10
El término biotecnología fue creado en 1917 por un ingeniero húngaro, Karl Ereky, para describir procesos en los que se forman productos a partir de materiales crudos con la ayuda de la actividad metabólica de organismos vivos. Hoy, el término biotecnología engloba todo tipo de producción de “bienes y servicios” por medio de procesos que utilizan organismos, sistemas o procesos biológicos. ¿Desde cuándo el hombre utiliza técnicas biotecnológicas?
